

¿Qué es?
"La Casa Nómada es un espacio laboratorio para la formación y profesionalización del artista contemporáneo"
La Casa Nómada es un laboratorio de ensayo para la formación profesional y el desarrollo del pensamiento sensible en el arte contemporáneo.
Se trata de un proyecto autogestionado. Perfilado hacia el diseño y exploración de metodologías que optimizan las prácticas artísticas y amplían sus posibilidades de acción dentro del sistema del arte.
Sin anclarse a un espacio físico, La Casa Nómada opera como una estructura rizomática de conocimientos y experiencias. Su plataforma impulsa el pensamiento crítico, el juego y la experimentación como estrategias para la construcción de sentido y la profesionalización del artista.
Concebida como un espacio de prueba y reflexión, promueve el cruce entre teoría y práctica, abriendo territorios de investigación que desafían los límites convencionales del circuito artístico. Su modelo se sostiene en módulos interconectados que, desde la autonomía, articulan espacios de exploración, gestión y producción, trazando rutas que fortalecen el oficio del artista contemporáneo.
Entendemos la formación profesional del artista como un proceso integral que no puede abordarse con un curso aislado o una formación puntual. Más bien, requiere un ecosistema articulado de metodologías, herramientas y experiencias que permitan al artista ensayar y prototipar enfoques adaptados a su realidad y necesidades. La Casa Nómada propone un entramado dinámico donde cada componente dialoga con los demás, generando un espacio de aprendizaje vivo y en constante evolución.

Cada módulo es un espacio de acción productiva,, diseñado para ser orgánicos, adaptables y receptivos al crecimiento. Concebidos como unidades interconectadas, ofrecen herramientas metodológicas y servicios de acompañamiento orientados a la profesionalización del artista contemporáneo.
A través de estos módulos, los artistas encuentran un ecosistema de aprendizaje que facilita la optimización de sus prácticas, permitiendo el trazado de nuevas estrategias y conexiones. Nuestro objetivo es dotar a los creadores de los recursos necesarios para expandir sus narrativas sensibles y fortalecer sus planteamientos conceptuales dentro del arte actual.
Uno de los principales valores de La Casa Nómada radica en su carácter autogestionado y su origen dentro del ejercicio activo del arte contemporáneo. Esta condición nos permite identificar con precisión las necesidades reales del sector y desarrollar estrategias alineadas con sus demandas.
Nuestro modelo se fundamenta en dos capitales clave:
-
Capital profesional: Un conjunto de soluciones diseñadas desde la práctica misma, enfocadas en atender de manera efectiva las áreas críticas para el desarrollo del artista.
-
Capital de experiencia docente: Habilidades y competencias adquiridas a lo largo de un ejercicio continuo en la formación, aplicadas al diseño de programas y servicios educativos especializados.
Estos activos permiten evaluar y ajustar constantemente nuestras propuestas, asegurando su pertinencia y eficacia.
Actualmente, La Casa Nómada opera como una iniciativa independiente, sostenida exclusivamente por gestión autónoma y aportes voluntarios. No dependemos de subvenciones, patrocinios ni alianzas institucionales, lo que nos permite mantener una dirección alineada con nuestra visión y principios.
Nuestro horizonte es consolidarnos como un espacio colectivo y alternativo, dedicado al desarrollo integral de los artistas que forman parte de nuestra comunidad. Buscamos expandir nuestras redes de colaboración, diversificar nuestras metodologías y seguir explorando nuevas formas de aprendizaje y profesionalización dentro del arte contemporáneo.
Nosotros...

Por ahora, La Casa Nómada está habitada por un "yo", pero su esencia es la de un "nosotros" en constante construcción.
Este proyecto nace desde mi impulso personal, pero su destino es convertirse en un cuerpo colectivo, un espacio que trascienda mis ideas individuales para ser alimentado por el pensamiento plural de quienes decidan habitarlo.
Con cada acción, con cada intercambio, se expande, adquiriendo una vida propia, una autonomía que la proyecte más allá de sus orígenes.
Soy licenciado en Artes Plásticas por el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas "Armando Reverón" (2005). Mi formación estuvo marcada por el contacto con destacados artistas, investigadores y gestores culturales, pero también por una trayectoria paralela en la docencia, que inicié en 2001 como un ejercicio complementario a mi práctica artística.
Desde entonces, he participado en proyectos innovadores de educación y mediación cultural, como los Talleres de Artes Plásticas y Música Maltín Polar de la Fundación Empresas Polar en Venezuela, una iniciativa que transformó paradigmas sobre el rol de las artes en la educación formal. Inicié como instructor-facilitador y, con el tiempo, asumí responsabilidades en diseño de programas, formación docente y supervisión de personal.
Como profesional independiente, he colaborado con diversas fundaciones y centros culturales, diseñando programas de formación dirigidos a artistas, docentes y públicos diversos, incluyendo grupos con capacidades cognitivas diferenciadas. Estos espacios me permitieron explorar estrategias metodológicas que conectan la práctica artística con la educación y la investigación.
En los últimos años, mi interés se ha centrado en la profesionalización del artista contemporáneo. En 2017, diseñé el programa Arte y Gerencia, un proyecto orientado a dotar a los creadores de herramientas para estructurar su práctica y gestionar su carrera. Su primera edición se realizó en 2018 en la Fundación Sala Mendoza (Caracas), y su impacto derivó en nuevas metodologías de acompañamiento particularizado, como Asesorías Cápsula, centrado en la optimización de procesos creativos y de gestión.
A partir de estas experiencias, surgieron nuevos enfoques formativos, dando paso a Andragogía Volátil, un espacio de experimentación para el pensamiento y la producción artística. Más que un programa tradicional, se trata de un laboratorio de ideas y metodologías no regladas, donde los artistas ensayan estrategias para expandir su investigación y consolidar discursos visuales y conceptuales.
La evolución constante de estos proyectos condujo a la creación de La Casa Nómada, un espacio que sintetiza esta trayectoria y proyecta nuevas formas de aprendizaje, investigación y gestión para el arte contemporáneo.
Este es un lugar para el arte y la formación. Si deseas conocer más sobre mi obra personal, te invito a visitar mi página web: www.paulparrella.art o seguirme en Instagram: @paulparrella.